Aristóteles (en griego antiguo Ἀριστοτέλης, Aristotélēs) (384 a. C.-322 a. C.)fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas ejercieron una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados de los cuales sólo nos han llegado 31 sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea (Conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte) el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los 20 años que estuvo en la Academia de Atenas,luego fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia,y finalmente fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
Biografía
En
367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxenus lo envió a
Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudie en la
Academia de
Platón.
Allí permaneció por veinte años.
Tras la muerte de Platón en
347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a la ciudad de
Aso, en
Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Heremeias, quien era gobernador de la ciudad.
Cuando Heremeias fue asesinado, Aristóteles viajó a la
ciudad de
Mitilene, en la isla de
Lesbos, donde permaneció por dos años.
Allí continuó con sus investigaciones junto a
Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en
zoología y
biología marina.
Además se casó con Pythias, la sobrina de Heremeias, con quien tuvo una hija del mismo nombre.
En
343 a. C., el rey
Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como
Alejandro Magno.
Aristóteles viajó entonces a
Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.
En
335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el
Liceo (llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios
Apolo Licio).
A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas.
A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los
peripatéticos (de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados así por la costumbre que tenían de discutir caminando).
La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.
Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles.Tras declarar (según se cuenta) que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales.
Críticas a la teoría de las ideas de Platón Aristóteles rechazó fuertemente la
teoría de
Platón según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario de Platón -que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad un realismo de las Ideas), poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica).
- Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las realidades.
- Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.
- No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
El problema del cambio
Aristóteles fue un pensador con espíritu
empirista, es decir que buscó fundamentar el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba.
- Los presocráticos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa que se halla en continua y perpetua transformación.
- Heráclito de Éfeso considera que todo se halla en perpetuo cambio y transformación; el movimiento es la ley del universo.
- Parménides, al contrario, opina que el movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del ser al no ser o la inversa, del no ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede surgir de él.
- Platón, supone una especie de síntesis, es decir, una unión o una suma de estas dos concepciones opuestas: la de Heráclito y Parménides. Por un lado tenemos el mundo sensible, caracterizado por un proceso constante de transformación y, por el otro, tenemos el mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la eternidad y la incorruptibilidad.
Aristóteles entiende el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en
potencia a estar en
acto», por la acción de las
causas. Hay cuatro causas:
formal que constituye la esencia como
forma de la
sustancia;
material como soporte de la forma y al no tener forma es pura potencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determinación, no es nada);
eficiente, que produce el movimiento;
final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfección de la forma. Por ello la Naturaleza se explica según una
teleología de la forma que tiende a la perfección de su contenido.